martes, 10 de abril de 2012

SEMANA SANTA

1.                                                     QUÉ ES LA SEMANA SANTA

es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.
La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.
                                                         
 


2.                                                   QUÉ SIGNIFICA TRIDUO PASCUAL

Los días más importantes de la Semana Santa son los formados por el llamado Triduo Pascual: La introducción al Triduo (el Jueves Santo y el día Viernes Santo), en el que se conmemora la muerte de Cristo; Sábado Santo, en el que se conmemora a Cristo en el sepulcro, y el Domingo de Pascua de la Resurrección.
                                                                       
3. EXPLIQUE, CUÁLES SON LOS DIAS DE LA SEMANA SANTA Y QUE SIGNIFICADO TIENE CADA UNO DE ELLOS.





  • Martes Santo. Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas y las Negaciones de San Pedro.



  • Miércoles Santo. Judas Iscariote conspira con el Sanedrín para traicionar a Jesús por treinta monedas de plata.















  • 4.                 QUÉ ES LA CITOPLASTÍA, EN DÓNDE SURGIÓ ESTE TÉRMINO

        La citoplastía consiste en la elaboración de dulces y tiene su origen en Guatemala hacia el año de 1524, al ser trasuntada al continente por los españoles quienes a su vez, la habían conocido durante la ocupación morisca en la península. En toda la dulcería prevalece el sello español y el ancestro árabe, con vigencia en la actualidad en la región de Castilla y Toledo en España.

    5.      EN DONDE FUNDARON EL PRIMER INGENIO AZUCARERO EN CENTRO AMÉRICA

    Es importante anotar que el primer ingenio azucarero de Centroamérica los fundaron los frailes de la orden de Santo Domingo en el pueblo de San jerónimo, en la Baja Verapaz.

    6-¿Qué PLATILLOS, BEBIDAS Y DULCES SE ELABORAN EN LA SEMANA SANTA?

    Dichos religiosos habían recibido una concesión a sus conventos, a manera de prerrogativa, para tener, como centros de producción económica, grandes haciendas e ingenios, en el año de 1578. Cuando el uso de azúcar se generalizó fuera de los edificios religiosos, domesticándose y pasando a formar parte de la producción de las cocinas en las viejas casas señoriales de la ciudad de Guatemala, la elaboración de dulces y postres aficionándose a su consumo los pobladores de las distintas ciudades, llegando a transformar las antiguas recetas africanas y peninsulares, recreando otras que, con el paso del tiempo, le han dado identidad regional a algunas ciudades y poblados guatemaltecos, alcanzando en su producción altos estándares de calidad.
     
    Asimismo las distintas tradiciones propias de los guatemaltecos, en especial la Cuaresma y la Semana Santa , se caracterizaron por tener una repostería que la identifica en su tiempo y espacio, con la ingesta de dulces preparados especialmente, convirtiendo estos confites en comida simbólica, cíclica y ritual.

                              7-¿Cuál ES EL ORIGEN DE LAS ALFOMBRAS EN NUESTRO PAIS?
     Las alfombras de serrín, flores o frutas constituyen una de las características más importantes de las celebraciones de la Semana Santa guatemalteca.
    .
    Las largas y extraordinarias alfombras propias de la cultura guatemalteca forman parte del llamado arte popular efímero y están enraizadas en la memoria colectiva del guatemalteco desde hace mucho tiempo. Son un claro ejemplo del sincretismo religioso y cultural. .
    .
    Su origen tiene dos fuentes: en la época prehispánica se sabe, por los cronistas españoles del siglo XVI y los testimonios indígenas escritos, que los señores y sacerdotes caminaban, en ciertas ceremonias, sobre alfombras de flores, de pino y de plumas de aves preciosas como quetzal, guacamaya y colibrí.
    .
    This space can be used for additional information such as a contact phone number, address
              or maybe even a graphic.


                                          8-¿Qué SIGNIFICADO TIENEN LAS ALFOMBRAS?

    Su funcionalidad está muy ligada al culto propiciatorio y rogativo. Elaborar una alfombra significa para los creyentes agradecer un favor, un milagro y se convierte en obligación personal del individuo hacia la imagen a que venera, que son, en Guatemala, los Cristos Yacentes, los Nazarenos y las advocaciones de la Virgen de Soledad y de todos los Dolores.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario