martes, 29 de mayo de 2012

 

 

EL FOLKLORE DE EL PETEN


FOLKLORE ERCOLOGICO
En Guatemala, uno de los mayores productores de folklore ercológico es El Petén, ya que produce en grandes cantidades trabajos a mano y trabajos por máquinas elaborados por artesanos del Departamento. Entre estas artesanías destacan principalmente los trabajos en madera , entre los cuales destacan los recuerdos, juguetes, muebles, máscaras y artefactos de cocina. Producidos mayormente en Melchor de Mencos, y Sayaxche. En Cerería se producen artículos como velas, veladoras, candelas y sirios utilizados para actos ceremoniales en todo el Departamento, producidos especialmente en el municipio de Flores, Petencito y localidades aledañas al lago. En Trabajos en papel encontramos flores, barriles, coronas y recuerdos, que se fabrican casi en todo el Departamento.  




FOLKLORE SOCIAL
Los mercados más importantes son el de la Isla de Flores y el del Municipio de San Benito. Los bailes más populares son: El de la Chatota, El Caballito (que consiste en armatostes que simulan ser una mujer gigante y un caballo, ambos amenizan por marimba), Los enanos, Los Cabezones y el De la Cabeza. Algunas fiestas importantes son la de la Ciudad de Flores, del 2 al 15 enero en honor al Señor de Esquipulas; de Melchor de Mencos, del 15 al 22 mayo en honor a San Martín de Porres, y la de Sayaxche, 13 de Junio, en honor a San Antonio de Padúa.
 
 
 
 
 


FOLKLORE ESPIRITUAL - MENTAL
    El Petén es uno de los Departamentos con mayor riqueza espiritual, lo cual se 
debe principalmente a su aislamiento del resto de la republica, durante un largo 
período histórico. 

   Los cuentos se narran en varias ocasiones; velorios, cabos de novena, también 
a la orilla del lago y en los parques. 

   Entre las leyendas autóctonas destaca Ixtabay, que es un espanto vinculado al 
lago, ríos y la Ceiba. En los campamentos se dice que es una mujer alta, 
hermosa, vestida de blanco que se aparece en los caminos a hombres 
trasnochadores y enamorados. También se les aparece a las mujeres enamoradas y 
celosas. Es una variante muy autentica de la siguanaba. 

   El cuento del caballo de Cortés se escucha en los pueblos del lago. Cuentan 
que en los tiempos de la conquista, Hernán Cortés que se dirigía hacia Honduras, 
se encontraba muy cansado y le dejó su caballo a los itzáes que habitaban las 
orillas del lago itzá, pero el caballo se murió de tristeza porque ellos le 
daban de comer flores y plumas preciosas y no lo sacaban a pasear. 

   Los indígenas con la pena de quedar mal con Cortés construyeron uno de 
piedra, igual y del mismo color, pero un día los itzaés querían trasladarlo a la 
isla de Flores; y la balsa donde lo llevaban dio vuelta y este cayo al agua y 
quedo parado. Afirman que puede ser visto en las mañanas claras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

EL FOLKLORE DE ESCUINTLA

 


   Escuintla posee su mayor riqueza en su patrimonio agrícola y ganadero; lo que 
nos indica que las artesanías populares no son fuentes significativas de ingreso 
o de atractivo turístico.
FOLKLORE ERCOLOGICO
En el folklore ercológico encontramos lo que es la elaboración de distintos productos en distintos municipios como lo son la fabricación de atarrayas, arpones para pesca, anzuelos y trasmayos en Iztapa; tejidos de algodón, marimbas de juguete, y muebles en Palín; Canoas, artículos para pesca y productos elaborados de conchas del mar, en San José; velas, bordados en hilos de oro y plata, en Santa Lucía Cotzumalguapa. 
 
 
 
 
 
 
 
FOLKLORE SOCIAL
Los municipio de Palín y Siquinalá, se han convertido en los centros danzarios de mayor importancia, siendo la danza mas importantes la de Moros y Cristianos. Entre las Cofradías y hemandades del departamento escuintleco, la que mantiene un profundo arraigo de costumbres es la de Palín, en el resto de los municipios existen las hermandades y las cofradías o comites sociales encargados de las fiestas patronales y titulares. Entre las danzas más practicadas están: Los tres venados, y Los doce pares de Francia, en Palín; Las siete virtudes, La Conquista, El Rey Fernando, y Santa Catarina, en Siquinalá; y La invasión extranjera, en el Puerto de San José; El mercado de Escuintla es sin lugar a duda el más grande de la costa sur, ya que el mercado es capaz de satisfacer necesidades domesticas hasta industriales. Su fiesta titular el 8 de diciembre en honor a la virgen de Concepción.
 
 
 
    
FOLKLORE ESPIRITUAL - MENTAL
Lo que mas sobresale en este departamento en este tipo de folklore es lo que llamamos las tradiciones orales. En varios lugares de este departamento se encuentran personas de avanzada edad a los que llaman cuenteros o palabreros, quienes cuentan sus historias en velorios y cabos de novenas para entretener a la gente, entre los que podemos mencionar a Don Antonio Ramírez, a quien llaman Tío Chío o don Conejo, Doña Zoila Higueros, quienes cuentan historias como El Guardacamino, El cuento de la flor del Aguilar o del Pitio, Tío Conejo o Tío Coyote, La leyenda del Cadejo, etc.
 
 
 
 
 
                 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
        
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario