domingo, 18 de marzo de 2012

EL AYOT

EL AYOT: Instrumento de percusion ritmica que consiste en una concha o caparazon de tortuga. Es tocado a percusion en su cara convexa.

LA CHIRIMIA

LA CHIRIMIA: Es un instrumento de viento, posiblemente de origen arabe, construido con madera y que consiste en una especie de oboe primitivo.

EL CHINCHIN

EL CHINCHIN: Instrumento muy empleado por los aborigenes. tambien recibe el nombre de sanaja. Consiste en un calabazin o en el caparazon del fruto del arbol de morro pintados de negros con nige y medio lleno de granos de sereales o piedrecillas. Esta provisto de una varita que lo atraviesa por la mitad y que sirve para sostenerlo.

LA MARIMBA

LA MARIMBA: Su origen a sido muy discutido y hasta ahora no se sabe con certeza si es un instrumento de origen africano o bien, si fueron los mayas quienes la crearon. Aun siendo extranjera los indigenas tendrian el merito de haberla perfeccionado, introduciendole ciertas adaptaciones y cambios que le hace un instrumento original.

HISTORIA DEL ARTE GUATEMALTECO

EL HUEHUETL: Especie de tambor construido con el tronco de un arbol aguecado, con ranuras en la parte inferior que es la base del instrumento la parte superior, esta cubierta con una piel, generalmente de tigre y al igual que teponaxtle, estaba exteriormente grabado con figuras y leyendas alusibas a los ritos que se destinaba o bien con figuras humanas zoomorfas o geometricas. Era de variadas dimenciones.

HISTORIA DEL ARTE GUATEMALTECO

EL TUN: El instrumento mas importante de los indigenas, atendiendo a su importancia en los rituales y a guerra. Consiste en un cilindro hueco de madera en cuya pared superior se ha practicado ranuras que dan origen a lenguetas las cuales se tocan a percusion a manera de tablas de marimba.

HISTORIA DEL ARTE GUATEMALTECO







LA OCARINA: Pito o silvato  muy conocido por los oborigenes mesoamericanos, no solo como instrumento de musica sino tambien para hacer usado como reclamos en la caceria de habes y pequeños mamimeferos. sus formas y sonidos son muy variados, los hay con figuras humanas y sumorfas, hay simples, dobles y triples.

HISTORIA DEL ARTE GUATEMALTECO

LOS GUACALITOS: Es un instumento musical maya de percusion que consiste en dos orejeras hechas del fruto del arbol de morro cortado por la mitad y que al golpearlo entre si, producen sonido ritmico. Su parte externa esta pintada de negro y tiene labradas diversas figuras.

HISTORIA DEL ARTE GUATEMALTECO

EL RASPADOR: Clase de instrumento dentado de origen muy antiguo. Originalmente era fabricado con huesos humanos, posteriormente con calabaza o bambu, a menudo con forma de falo. Su sonido depende del material con que este construido y de las ranuras que se le hayan labrado.

HISTORIA DEL ARTE GUATEMALTECO

EL TUNKUL: Tambor muy conocido y usado por los pueblos de mesoamerica generalmente su cuerpo es construido con madera de calidad resonante, pero tambien lo hacian de barro la parte superior estaba provista de un parche de piel de jawar, venado o jabali.

HISTORIA DEL ARTE GUATEMALTECO

EL TEPONAXTLE: Especie de tun, se caracteriza por exteriormente grabado con figuras zomorfas hagazapadas

HISTORIA DEL ARTE GUATEMALTECO

EL TZICOLAJ: Despues del tun es el instrumento musical mas importante de nuestros indígenas. utizado para practicas liturjicas o religiosas y el único que estrae los escasos sonidos sobre lo que se basa su música sagrada, y que ellos conservan con tanto respeto y devoción. tecnicamente es una especie de flautin construido totalmente de caña con envocadura recta, con tres o cuatro agujeros de entonación. su timbre es dulce y agradable de mediana entensidad.

HISTORIA DEL ARTE GUATEMALTECO

EL TZU: Especie de flauta maya de seis o siete agujeros.

HISTORIA DEL ARTE GUATEMALTECO

EL AYOT: instrumento de percusion ritmica en una concha o caparazon de tortuga. es tocado a percusion en su cara convexa.

HISTORIA DEL ARTE GUATEMALTECO

Observamos todo lo bello de nuestro departamento como lo es Salama y algunos de sus municipios, es muy importante he impresionante todo lo artistico que posee cada persona y la fabricacion de las artesanias y todas esas habilidades que tienen para cocinar, una de las comidas tipicas de rabinal es el pinol, es muy importante darse cuenta con el entusiasmo con que preparan las cosas como lo es la artesania de chinchines y guacales, nos deja una gran impresion para poder valorar todas esas habilidades y destrezas. Gracias a este programa, el sabor de mi tierra, se pudo dar a conocer de lo bello de nuestra Tierra de Baja Verapaz. ATT: Yosselin Amabilia Arevalo Garcia.